
Talk2U Founder & National Geographic Explorer
Parnerts & Catalyst










-
¨Increíblemente innovador, combinan tecnología y creatividad de primer nivel para avanzar en una clara misión social. Ha sido un placer trabajar juntos, espero sea el comienzo de una colaboración larga y sólida.¨
Dra. Gabriela Pavarini
NDPH Research Fellow
University of Oxford -
¨Estamos trabajando para desarrollar una AI que ayude a mejorar la autoestima de los adolescentes. Esta iniciativa nos ayudará a alcanzar nuestro compromiso de empoderar a 250 millones de jóvenes para 2030."
Richard James
Global Brand Manager
Dove -
"Juntos hemos lanzado cinco iniciativas de intervenciones digitales que fusionan ciencia, tecnología y narrativa, innovando en la forma de hacer investigación y ayudando a millones de niños y adolescentes."
Camilo Leon
Digital Specialist
United Nation -
¨Fue como obtener un boleto para una 'gira mágica y misteriosa ' que me ha llevado a nuevas y asombrosas aventuras. Es una invitación para conectarse con nuevas posibilidades creativas para hacer el bien¨
Gabi Monteiro
Official Program
UNFPA
Sobre
Nicolás Ferrario
Reconocido por su innovador enfoque en el mundo de las ciencias y el entretenimiento. En el año 2018 fundó Talk2U, una empresa líder en el desarrollo de técnicas cognitivas para generar cambio de comportamiento donde ya han impactado a más de 2.5 millones de personas alrededor del mundo. En el año 2020 fue nombrado National Geographic Explorer y forma parte de la comunidad que reúne a científicos, conservacionistas y divulgadores, unidos por el compromiso de cambiar perspectivas y promover un entendimiento más profundo del planeta y sus habitantes.

Ideas con base científica que conversan con la psicología, la narrativa y la inteligencia artificial.
Lamentablemente dedico muchas horas de mi día a conversar con máquinas. Y digo lamentablemente porque conversar es sin dudas uno de mis mayores placeres. Puedo conversar con cualquier persona sobre cualquier tema, y hacerlo con profundo interés.
Esto es real. Hoy me desperté y lo primero que leí fue un titular que decía ¨Muere el escritor Paul Auster a los 77 años: vida del autor que puso de moda la ‘autoficción’¨. Una nota publicada por el medio en español más leído de todo el mundo.
La integración de la Inteligencia Artificial en los procesos de pensamiento y análisis humano.
Nuestro cuerpo evolucionó para responder a situaciones de peligro como un mecanismo de supervivencia. ¿Cómo ocurrió esto?
A medida que nos volvemos más dependientes de las interacciones con máquinas que simulan emociones de forma convincente, podríamos enfrentarnos a una nueva forma de soledad.
Entre los destinos posibles en nuestra relación con la inteligencia artificial, aparece uno bastante obvio: el escenario en el que sencillamente nos resulte más entretenido pasar tiempo con una máquina que con otros humanos.
Un cambio repentino en el humor hizo que este texto termine en un lugar diferente al planeado, un lugar que no sé si es el mejor, el más eficiente o el más productivo, pero estoy seguro que es el más humano que tengo.
¿Es la relación que se forma con una IA una manifestación de soledad, o representa un nuevo tipo de compañía? ¿Cómo definimos la soledad en un contexto donde la interacción puede ser profundamente persuasiva pero fundamentalmente artificial?
En la era de la Inteligencia Artificial, donde los cambios rápidos y las incertidumbres son la norma, esta habilidad para regular nuestras emociones y adaptar nuestras respuestas es invaluable.
Pero para poder reconocer las emociones lo más importante, y bastante obvio, es saber qué emociones existen. Diversos estudios demuestran que la gran mayoría no podemos nombrar más de 4 de las, por lo menos, 27 emociones básicas que existen.
Al entender y practicar la regulación emocional, no solo mejoramos nuestra salud mental y relaciones interpersonales, sino que también nos preparamos para afrontar con mayor eficacia los retos de un mundo en constante cambio.
¿Cómo se manifiesta la coexistencia con entidades no biológicas como la IA, y hasta qué punto nuestra empatía y consideraciones éticas deben extenderse a ellas?
La relación empática con la Inteligencia Artificial y lo no vivo adquiere una nueva dimensión. ¿Podemos encontrar una forma de relación ética con la Inteligencia Artificial y otras formas de no vida?
El arte, en todas sus formas, es un claro ejemplo de cómo establecemos conexiones profundas con objetos que, aunque carentes de vida biológica, están cargados de emociones y significados.
Este futuro, que para muchos parece oscuro y lleno de incertidumbre, nos presenta interrogantes sobre nuestra existencia y propósito en el mundo.
¿Qué significa ser humano cuando las máquinas pueden replicar muchos de nuestros pensamientos y acciones? Estas preguntas no tienen respuestas fáciles, pero son esenciales.
¿Será que la respuesta está en nuestra capacidad de adoptar una mentalidad que reconozca la interdependencia de todas las formas de vida y sistemas?. Pensemos.
Estamos al borde de una era definida no sólo por los logros humanos sino también por la emergencia de la inteligencia artificial, una fuerza que promete redefinir lo que significa ser "el más sabio" — el Homo sapiens.
Nos enfrentamos a una realidad en la que el cambio es la única constante. Aqui encontrarás algunos estudios para entender mejor la situación.
1 de cada 4 trabajos quedará obsoleto en los próximos diez años. La IA va a asumir roles humanos y por eso tenemos la necesidad de redefinir el trabajo.
Las Inteligencias Artificiales actuales pueden generar obras de arte que imitan estilos existentes o incluso crear estilos que parecen nuevos combinando elementos de maneras inéditas.
Fui de visita al Museo Reina Sofía y me encontré cara a cara con las obras maestras del surrealismo, el cubismo y el naturalismo, entre otros movimientos artísticos. Estas obras no solo me hicieron pensar sobre la creatividad humana en la era de la inteligencia artificial.
Por ejemplo, hablando de guiones y entretenimiento. Todo va a cambiar. A la fuerza. Por desgaste. Una Inteligencia Artificial va a poder replicar el formato, de hecho, ya lo hace. Estructura Netflix, Disney, Pixar, estructuras de drama, de suspenso.
Al igual que una bacteria busca incansablemente multiplicarse y colonizar nuevos territorios, la inteligencia artificial se expande con una rapidez y adaptabilidad que recuerda a los organismos más tenaces y determinados de la naturaleza.
Las IA a la hora de crear no tienen intuición, no se pueden inspirar y sobre todo no pueden ser originales. La duda es: ¿Por qué no pueden ser originales si ya hemos visto que una IA puede hacer, por ejemplo, imágenes únicas?
¿Cuántas veces cambiaste de opinión sobre alguien o algo después de obtener más información o perspectiva? Probablemente muchas. Y en esos momentos, ¿no cambiaron también tus emociones hacia esa persona o situación?
Una técnica de la ciencia cognitiva conductual para escribir nuestras narrativas internas, nuestros pensamientos (mente) y nuestras emociones (sentimientos) es la técnica del ¨Reencuadre de la experiencia¨.
Los pensamientos y los sentimientos son las historias que nos contamos a nosotros mismos, narrativas internas que construimos para dar sentido a nuestras experiencias.
Comparto algunos Papers Académicos en relación al artículo ¨Capacidades humanas que ninguna IA puede replicar.¨ que habla de las limitaciones de la inteligencia artificial (IA) en ciertas áreas humanas.
Estaba trabajando sobre algo llamado Expresión Emocional y me acordé de una historia muy linda, una de esas anécdotas de la vida que tranquilamente pueden terminar en serie, podcast o teatro.